Cambios fisiológicos del embarazo y su impacto en la salud bucodental

embarazada_diente

El embarazo es una etapa de profundos cambios hormonales y fisiológicos que afectan a múltiples sistemas del cuerpo de la mujer, incluida la cavidad oral. La interacción entre los niveles elevados de estrógenos y progesterona, sumada a modificaciones del sistema inmune, del flujo salival y de la microbiota bucal, puede derivar en una mayor predisposición a desarrollar afecciones dentales y periodontales. Para las matronas, que acompañan a las gestantes durante todo el proceso de gestación, resulta esencial conocer estas alteraciones para orientar adecuadamente a las pacientes en la prevención, identificación y tratamiento temprano de estos problemas.

Durante el embarazo, contar con un seguimiento profesional adecuado es clave para prevenir complicaciones bucodentales. En este sentido, acudir a dentistas Valladolid especializados en salud oral materna puede marcar la diferencia, ya que están preparados para atender las necesidades específicas de las gestantes con total seguridad.

Uno de los fenómenos más frecuentes es la gingivitis del embarazo. Se estima que entre el 60 y el 75% de las gestantes la padecen en mayor o menor grado. Esta condición se manifiesta por una inflamación de las encías, sangrado al cepillarse y mayor sensibilidad en la zona gingival. La etiología no se debe únicamente a una mala higiene oral, sino a la respuesta exagerada de los tejidos gingivales frente a la placa bacteriana, mediada por los altos niveles hormonales. Las encías, al volverse más permeables y vascularizadas, reaccionan más intensamente ante el biofilm bacteriano, incluso si la cantidad de placa es similar a la que presentaba la mujer antes del embarazo. En algunos casos, esta inflamación puede evolucionar hacia una periodontitis, lo que implica una destrucción de los tejidos de soporte del diente y la pérdida progresiva del mismo si no se trata adecuadamente.

En paralelo a la gingivitis, algunas mujeres desarrollan una hiperplasia gingival localizada conocida como granuloma del embarazo o épulis gravídico. Se trata de una lesión benigna, generalmente indolora, que suele aparecer durante el segundo trimestre y puede alcanzar varios centímetros de diámetro. Aunque no es peligrosa, puede generar molestias funcionales y estéticas. En la mayoría de los casos, desaparece tras el parto, aunque en algunos será necesario un tratamiento quirúrgico si persiste o crece excesivamente. Su aparición se vincula también al incremento hormonal y a la acumulación de placa bacteriana en zonas localizadas.

El entorno hormonal del embarazo también modifica la composición y flujo de la saliva. Muchas mujeres experimentan una disminución del pH salival y de su capacidad buffer, lo que favorece un entorno más ácido en la boca. Esta acidificación, junto con la frecuencia aumentada de ingestas y los posibles vómitos relacionados con las náuseas matutinas, incrementa el riesgo de erosión del esmalte dental. El ácido gástrico, al entrar en contacto con las superficies dentales durante los episodios de vómitos o reflujo, provoca una pérdida progresiva del esmalte que, a largo plazo, puede derivar en hipersensibilidad, caries y daño estructural de los dientes. Además, el cambio en los hábitos alimentarios, con antojos frecuentes de alimentos azucarados o ácidos, puede empeorar el entorno bucodental.

El papel de las matronas en la prevención y detección precoz

La matrona desempeña un rol crucial en la promoción de la salud integral durante el embarazo. Su contacto continuo con la gestante, especialmente en el marco de los controles prenatales, convierte a esta figura en un agente clave para la identificación precoz de signos y síntomas de enfermedades bucales. No se trata de asumir el rol del odontólogo, sino de fomentar una cultura de cuidado dental durante el embarazo y derivar de manera oportuna cuando se detecten signos de alerta.

Es frecuente que muchas mujeres embarazadas eviten acudir al dentista por miedo a que los tratamientos dentales puedan perjudicar al feto. Esta creencia errónea, aún extendida en la población general, puede conducir a que se pospongan cuidados importantes, agravando problemas que podrían haberse resuelto con intervenciones mínimas. En realidad, la atención dental es segura en el embarazo, especialmente durante el segundo trimestre, y la matrona puede transmitir esta información con base científica, ayudando a derribar mitos y miedos infundados.

Otro aspecto importante en el que la matrona puede incidir es en la promoción de hábitos de higiene oral adecuados desde el inicio del embarazo. Insistir en el cepillado dos veces al día con una pasta fluorada, el uso de hilo dental y la reducción del consumo de azúcares son medidas sencillas pero fundamentales para evitar complicaciones. Asimismo, ante la presencia de vómitos frecuentes, se puede recomendar enjuagarse la boca con agua o con soluciones alcalinas (como bicarbonato sódico diluido en agua), en lugar de cepillarse inmediatamente después, para evitar la abrasión del esmalte reblandecido por el ácido.

No debe olvidarse el posible vínculo entre la enfermedad periodontal severa y complicaciones obstétricas como el parto prematuro o el bajo peso al nacer. Aunque aún se sigue investigando la fuerza de esta asociación, diversos estudios han señalado que las mujeres con periodontitis activa tienen un mayor riesgo de estas complicaciones. Esta conexión refuerza la necesidad de mantener la salud oral como parte integral de los cuidados prenatales.

Finalmente, la matrona también puede actuar como facilitadora para que las gestantes acudan a revisiones odontológicas programadas, especialmente si existen antecedentes de problemas dentales o si se presentan signos de alerta como sangrado espontáneo de encías, movilidad dental, halitosis persistente o dolor al masticar. La coordinación con profesionales de odontología, dentro de un enfoque multidisciplinar, enriquece el cuidado de la mujer embarazada y contribuye a prevenir secuelas tanto para ella como para su futuro hijo.

¿Quieres dejarnos algún comentario?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Aún no te has suscrito a nuestro boletín?

Carrito de compra